El 14 de diciembre se estrena en CineAR Sala Gaumont, El Zoco de la Buri Buri (La ciudad inventada), dirigida por Lorena Jozami. Un documental que relata mediante los zocos, el género literario nativo de Santiago del Estero, el pulso de una ciudad que ya no existe. Gracias a la escritura, un poeta revive rincones, lugares, olores, sensaciones y secretos de este lugar que algunas generaciones sólo reconocerán si leen los zocos y descubren esa Santiago que sólo está allí.
El Zoco de la Buri Buri es la ópera prima de Lorena Jozami que en este docu-ficción narra la historia de Jorge Rosenberg, un hombre que escribe para revivir la ciudad de Santiago del Estero, que está desapareciendo tal y como la conocía. Jorge lucha por rescatarla con la escritura, mediante unos relatos en prosa poética publicados en un periódico local con los que da vida al a ciudad vieja, de cines, empedrados, bailes en los parques y luces amarillas, fundando así una nueva: la ciudad de los Zocos.
Este documental es un la historia de cómo la voz de Jorge, la voz de los zocos, pudo sostenerse por 20 años y funcionar como una archivo de la memoria Santiagueña. Es una película repleta de viajes en auto por calles de lapachos, asado de amigos y rasguidos de chacarera. Es un paseo por la Santiago actual con la mirada del pasado.
TRAILER OFICIAL
Sobre Lorena Jozami
Realizadora Audiovisual nacida en Santiago del Estero. Lic. Comunicación Social y Téc. en Producción Audiovisual de la UCSE, con estudios de posgrado en Artes Mediales. Es docente universitaria y de nivel medio y socia fundadora de la Asociación Civil de Realizadores Audiovisuales “Santiago del Video”. Desde el 2004 realiza el ejercicio de la profesión en comunicación audiovisual y la realización independiente. Trabajó como tallerista en proyectos de capacitación en cine y coordinó diversos proyectos de cine comunitario. Desde el 2010 coordina el festival Santiago del Video Muestra. Trabajo en diversos proyectos de la Tda y ganó concursos federales. Es directora del documental cinematográfico El Zoco de la Buri Buri y de la Serie de Ficción de 8 capítulos Contratados, ganadora de los Concursos Federales del INCAA. En 2015 fue miembro del comité de selección de películas del INCAA. Fue referente regional por NOA de Audiovisual del Programa Escena Pública produjo y dirigió diversos proyectos audiovisuales para cine y televisión hasta la actualidad.
Sinopsis extendida
Toda ciudad existe de dos maneras: la que registran los planos y la que tiene vida en la memoria de sus habitantes. La ciudad de Santiago del Estero ha perdido su esplendor hasta casi desaparecer, según la mirada del escritor Jorge Rosenberg, quien intenta preservarla mediante la escritura de los “zocos” (relatos en prosa poética sobre la ciudad de los años 50 en adelante, publicados semanalmente en un periódico local a partir de la década de los noventa).
La historia se narra a partir del personaje de Rosenberg (sociólogo, poeta y viajero) que transita una ciudad escondida entre lo real y lo recordado. Durante su recorrido van apareciendo los contrastes entre la ciudad que lo rodea y aquella que vive en y por sus textos. Jorge resiste con la literatura, se sienta escribir y se le aparece una ciudad, deja de escribir y la ciudad desaparece. El personaje se sumerge en la ciudad de los zocos, la ciudad de su invención periodístico literaria. En la abulia de la siesta santiagueña la realidad vuela hacia atrás, las estatuas cobran vida y dan cuenta de un pasado que aún pervive en lo más recóndito de la memoria. Apelando a mecanismos para estimular los recuerdos, Jorge se traslada a esa ciudad y resucita los viejos personajes, los antiguos bares y costumbres. La mirada “zoca” recupera los espacios perdidos y podemos habitar la ciudad celeste del recuerdo, donde el silencio no se impone como tampoco la muerte, ni la ausencia. Literatos y estudiosos cuentan sobre el valor de su historia local y los Zocos entretejen mitos, dichos populares, prácticas sociales y recuerdos de la sociedad santiagueña, trazando una suerte de mapa de la nostalgia. La ciudadela interior de Jorge cobra vida en sus relatos y en los recuerdos colectivos de una sociedad que añora un pasado inmediato. El ser santiagueño cobra un nuevo sentido, donde el presente y el pasado se funden. «Zoco de la Buri, pan con suri, comida de Aterburi y buchi con sal».